martes, 6 de agosto de 2019

13- Régimen indiano -Política, sociedad y economía-


Régimen Indiano
Organización política de América en los siglos XVI y XVII

En seguida de finalizada la conquista, la Corona española hizo valer sus “derechos” sobre los territorios del Nuevo Mundo. Así se creó el Régimen Indiano, sistema político, social, económico y religioso que permitió a España administrar y explotar sus tierras ultramarinas, hasta fines del siglo XVIII.
Estos territorios no fueron considerados colonias, sino como un reino más de la monarquía española: el Reino de Indias. Esto significaba que las autoridades americanas dependían directamente del rey.



Autoridades residentes en España
1.     El rey

Es el monarca de España y también del Reino de Indias. Todas las autoridades restantes dependen de él. Entre sus amplias responsabilidades se cuentan la administración del Estado, imposición de las leyes y administración de la justicia y evangelización de los indígenas.  Sin embargo, en los 300 años de dominio, ningún monarca viajo a América y fueron muy pocos los que se ocuparon personalmente de, tomar decisiones de gobierno, delegándolas en otros funcionarios.

2.     El real y Supremo Consejo de Indias

Fundado en 1524, primero funcionó en Sevilla y luego en Cádiz.
Es un órgano que  tenía como funciones: elaborar leyes para América, administra los territorios americanos proponiéndole al rey el nombramiento de funcionarios, es tribunal de justicia en asuntos importantes, controla la casa de contrataciones, velar por el buen trato de los indígenas, considerados súbditos libres de la Corona,  controlaba “la Hacienda colonial”, a través de la vigilancia que ejercía sobre la Casa de Contratación.

3.     La Casa de Contratación

Sus funciones eran: controlar el comercio con América, fiscaliza el movimiento de oro y plata, así como el de otros productos, juzga los delitos cometidos contra barcos, vigila el ingreso de personas a América.


Autoridades residentes en América
1.     Virrey

América fue dividida en Virreinatos. Los virreyes representan directamente al Rey en el Reino de Indias. Tiene los mismos honores que el Rey, pero permanecían en su cargo 5 años.
Sus funciones eran: repartir tierras, fomentar la colonización y fundar ciudades, cumplir las leyes del Rey y complementarlas con Ordenanzas, evangelizar a los indios, es el Jefe Supremo Militar en su Jurisdicción.

2.     Reales Audiencias:

Son Tribunales de Justicia que asesoran y controlan al Virrey.

3.     Capitanes Generales:

Son instituciones que se encargan de aspectos militares. Se situaban donde había mayo resistencia indígena o ataques de extranjeros.

4.     Gobernadores, corregidores:

Actúan en su Gobernación o en la jurisdicción que les corresponda (subdivisiones menores de los Virreinato). Es la máxima autoridad militar y política que hace cumplir las Ordenanzas del Virrey, como el cobro de impuestos, fundar tal o cual edificio, organizar el cabildo, etc.
5.     Cabildo:

Es el gobierno de las ciudades americanas (igual que existía en España). Es un organismo colegiado y duraban 1 año en sus funciones. Los cabildantes representaban la parte más sana y distinguida del vecindario, debían poseer propiedades y linaje; estaban excluidos los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los indígenas. El Cabildo fue la única institución donde el criollo se hallaba representado, y su papel en las revoluciones de independencia será muy importante.

Cabildos abiertos: Pertenecen al derecho consuetudinario. La convocatoria a Cabildo Abierto era hecha por el propio Cabildo, para asegurarse un mayor respaldo de opiniones, frente a problemas de importancia. Sólo comprendía a los vecinos más conocidos y respetables. Tenía por tanto un carácter aristocrático y no democrático.









Actividad
1.        Explica a qué se le denominó Régimen Indiano.
2.        ¿Por qué motivos no había funcionarios criollos en los diferentes órganos?
3.        ¿Por qué los Cabildos fueron importantes en las futuras revoluciones independentistas? Explica.



Organización Social


Características
Mestizaje

La sociedad hispanoamericana se caracterizó por la diversidad de tipos humanos que la conformaron: blancos, indígenas, negros y mestizos. La sociedad fue relativamente abierta durante la conquista, pero se fue cerrando paulatinamente con la colonización hasta convertirse en una organización rígidamente jerarquizada.
Se basó en la riqueza, en el poder político, y también en el color de la piel, la llamada "pigmentocracia".
Tuvo una organización piramidal, en cuyo vértice se ubicó la aristocracia blanca española y en la base la mayoría de la población, formada por indígenas, negros y mestizos. De acuerdo con la condición legal, la estructura social tendría el siguiente ordenamiento: blanco peninsular, criollo (hijo de español nacido en América), mestizo (producto de la unión de blanco e indígena), negro libre, mulato (hijo de blanco y negro), zambo (descendiente de negro e indígena) indígena y negro esclavo. A pesar de esto, los grupos sociales se unieron entre sí y el mestizaje fue la realidad social de América.

EL BLANCO

El número total de españoles en América hacia fines del siglo XVIII era de 150.000 aproximadamente, predominantemente masculino. Los blancos, formaban un grupo privilegiado, pero no homogéneo. Algunos blancos peninsulares ocupaban los altos cargos en el gobierno, en el ejército y en la Iglesia y representaban a las firmas comerciales más importantes de Sevilla y Cádiz para el comercio de exportación e importación. Muchos criollos eran grandes propietarios de tierras y tenían la concesión de la explotación de las minas. En algunas regiones, poseían títulos nobiliarios y formaban un grupo dirigente, llamado patriciado.

EL INDIGENA

La primera actitud de los españoles frente al indígena fue someterlos a la esclavitud. Quizás, por motivos morales, la esclavitud fue prohibida reiteradas veces, aunque se admitió que fueran esclavizados los indígenas cautivos en " justa guerra", es decir, cuando se negaban a ser súbditos del Rey o a convertirse a la fe católica. En 1542, las "Leyes Nuevas" establecieron la definitiva situación legal del indígena.
Se le consideró súbdito libre de la Corona de Castilla, en pie de igualdad con el español, pero, usando como pretexto el "atraso cultural" y "desorientación espiritual", fueron considerados como menores de edad, incapaces de valerse por sí mismos, y por lo tanto, sometidos a tutela. Las "Leyes Nuevas" también proclamaron que nadie en lo sucesivo podía esclavizar a los indígenas, ni adquirirlos por compra. A pesar de esto, la práctica subsistió, especialmente en los territorios fronterizos.

El trabajo del indígena

La encomienda: En 1503, la Corona española aprobó la encomienda como forma de tutela y trabajo forzoso de los indígenas. El encomendero, recibía de la Corona un grupo de familias indígenas a quienes debía proteger, entregarles una parcela para su subsistencia y cristianizar; a cambio de ello, recibía el trabajo gratuito de los indígenas y tributos en dinero o en especies: maíz, animales, tejidos. Ante la Corona, el encomendero debía responder con el pago de impuestos y servicio militar. El afán de poder, y la autonomía que gozaba el encomendero, llevaron a la Corona a intentar sustituirla por el corregimiento.

El corregimiento: era un pueblo indígena dirigido por un funcionario del Estado, donde no podían ingresar blancos, ni negros. En cada corregimiento, además de la tierra que era de propiedad común, había obrajes (talleres textiles). Parte de lo que se producía se volcaba en una caja de "ayuda social". Pero el corregidor se apropiaba siempre de ella, obligando también al indígena a comprar productos innecesarios y a precios abusivos. De esta forma el indígena vivía en deuda permanente con el corregidor.

Las misiones: fueron pueblos de indígenas sometidos a la tutela de la Iglesia, a través de órdenes religiosas. Las  primeras órdenes religiosas que organizaron misiones fueron las de los franciscanos, dominicos y agustinos, y a fines del siglo XVI se le sumaron los jesuitas.



El trabajo del indígena


La mita

La mita consistía en un sistema de trabajo obligatorio, rotativo, asalariado y al que se llegaba por sorteo. La mita se empleó preferentemente para el trabajo en las minas, fortificaciones, ingenios azucareros, obrajes y obras públicas en general. La mita minera donde el trabajo era más duro, duraba, en teoría, cuatro meses.
Los indios debían recibir un pago diario o semanal. También se les debía pagar el viaje desde su lugar de residencia, proporcionarles casa, comida, servicios religiosos, y asistencia médica. Los domingos y feriados no se trabajaba, la jornada de labor duraba entre 7 y 8 horas por día. La realidad era muy diferente. Los amos de las minas no pagaban los costos del viaje realizado y siempre había pretextos para descontar de los salarios. Los trabajadores permanecían dentro de las minas cinco días con sus noches. La ventilación y el desagüe deficiente de las galerías hacían al trabajo aún más insalubre y los indígenas, morían en gran cantidad, por las penurias, los malos tratos y las privaciones. Los salarios eran insuficientes, y se veían obligados a comprar en el almacén del dueño de la mina a precios abusivos, por lo que se endeudaba y quedaba sometido a su voluntad, transformando su situación en una verdadera servidumbre. La mita fue abolida recién en 1812 por las Cortes de Cádiz.


EL NEGRO

El negro, proveniente de África, fue introducido de manera forzada en América, para complementar la mano de obra indígena y aumentar la producción.

La esclavitud

El número de esclavos aumentó a medida que se intensificaba la explotación de los recursos naturales, especialmente minas y plantaciones. La economía de plantación atrajo la mayor cantidad de mano de obra negra, donde se cultivaba la caña de azúcar, tabaco y algodón. En la minería, el negro tuvo un trabajo más bien transitorio. También se empleó en el servicio doméstico, en diversas ramas de la artesanía, así como pescadores de perlas en el Caribe. Se calcula que el número de esclavos introducidos entre el siglo XVI y finales del siglo XIX fue de l5 a 20 millones. Teniendo en cuenta la mortalidad en el viaje, y los que morían en la expedición de caza, se puede considerar que hubo una sangría de 30 a 40 millones de individuos entre los pobladores del oeste de África.

EL MESTIZO


El mestizaje se inició en el momento de la conquista debido a la formación de parejas entre hombres blancos y mujeres indias, porque la presencia de mujeres blancas fue muy escasa, como ya vimos. Cuando se introdujeron negros en América, también se mezclaron con los grupos preexistentes, dando lugar a una enorme variedad de tipos físicos y una igual variedad de nombres para los distintos cruzamientos. Se reserva el nombre de mestizos para los hijos de blancos e indios.

Mulatos y zambos

Los mulatos eran fruto de la unión de blancos y negros. La esclavitud se transmitía por línea materna, de modo que los hijos de mujeres negras nacían esclavos. El cruzamiento de indio y negro dio origen al zambo. Ambos grupos debían pagar tributo, estaban obligados a trabajos forzados, carecían de protección, tenían restricciones en la manera de vestir no tenían libertad de movimientos y no podían portar armas.

Actividad
1.        ¿A qué se le denomino  pigmentocracia?
2.        ¿Por qué los indígenas eran tratados como “menores de edad”?
3.        ¿Qué fue la encomienda?
4.        ¿En qué consistió el Corregimiento? Explica.
5.        ¿Qué fue la Mita y donde se utilizó?

6.        Realiza una pirámide social de la  América Colonial.




Régimen Económico-  El Mercantilismo


La política económica dominante en Europa durante los siglos XVI y XVII fue el Mercantilismo. Entre sus principios fundamentales se destacan el metalismo, la balanza comercial favorable y el monopolio comercial respecto de las colonias. Este último principio significaba que las colonias sólo podían comerciar con su metrópoli: vendían materias primas y compraban manufacturas. En teoría, las colonias no podían producir manufacturas que compitieran con la metrópoli ni comerciar entre sí. Aunque esta prohibición no se aplicó totalmente.

Se creó un sistema de “flotas y galeones” que reguló la actividad comercial entre 1561 y 1748. En los meses de abril y julio partían de Cádiz o Sevilla dos flotas de barcos, con destino a Panamá y México, cargadas de productos españoles, y custodiadas por galeones de guerra. Luego regresaban cargadas de oro y plata americana hacia los puertos de españoles. Las mercancías españolas eran vendidas en las enromes ferias comerciales de las ciudades puerto de Portobello (Panamá) y Veracruz (México). Los comerciantes acudían a éstas ferias para abastecerse de mercaderías que luego eran enviadas hacia el Virreinato del Perú.

El contrabando es fruto de la marginación creada por el monopolio: todos los excluidos estuvieron dispuestos a practicarlo: países como Francia, Holanda e Inglaterra, pequeños comerciantes americanos y regiones marginales de los Reinos de Indias, con la colaboración de funcionarios corruptos.




Actividad

1.      

             Explica con tus palabras el concepto de Mercantilismo.

2.        ¿Cómo funcionaba el Monopolio Comercial?

3.        Realiza un cuadro de doble entrada con las ventajas y desventajas del monopolio tanto para América como para España.